El auge de China como potencia mundial está teniendo y tendrá efectos sobre la cultura global que apenas hemos comenzado a vislumbrar. Y aunque es cierto que está todavía muy lejos de poder extender sus valores y su visión del mundo al resto de las naciones, lo cierto es que va a tener cada vez más que decir sobre el modo en que otras potencias proyectan -o les conviene proyectar- su imagen.
Es decir, en los próximos años, y a menos que China acabe asimilando la lectura estadounidense de lo que supone ser chino, es previsible que el gigante asiático haga algo más que desperezarse en lo relativo a su identidad y su forma de entender el mundo. Y esto es algo que preocupa cada vez más al Tío Sam, cuya agenda cultural tendría mucho que perder en caso de que el país más poblado y con mayor potencial económico le saliese rebelde.
De hecho, mientras China está pasando a vigilar y controlar cada vez más celosamente los contenidos que llegan desde Occidente, los adalides de la hegemonía cultural norteamericana han pasado a promover una visión del país asiático más compatible con las claves de su dominación cultural.
Por eso, no es de extrañar que, tanto en los debates públicos como en los académicos, se esté extendiendo una serie de tesis dirigidas a combatir aquellos rasgos de la idiosincrasia china que cuestionan o bloquean la dirección a la que apunta el ideal americano de sociedad global, a saber:
1-China no es un país religioso:
Los académicos norteamericanos han conseguido convencer a medio mundo de que la teoría de la secularización estaba equivocada, y no van a darse por vencidos ante China solo porque más del 90% de la población niegue (en todas las encuestas) tener creencias religiosas. Por eso, harán todo lo posible para convencer al mundo y a los propios chinos de que están siguiendo el plan de dios incluso aunque no lo sepan, y no dudarán en defender tesis como la de que el confucianismo es una religión o que Falungong no es una secta.
2-La fe en dios no explica la calidad moral y ética de los chinos:
Aunque en Occidente nos hemos acostumbrado a mil películas en las que el caos domina en cuanto se pierde el temor a dios, lo cierto es que en la China atea se vive con mucha más seguridad y menos presencia policial que en el país de la libertad. Y aunque es verdad que en China no gustan demasiado de los modales, los americanos reciben en China un trato bastante más hospitalario y acogedor que el que reciben los chinos llegados a Estados Unidos. Ahora bien, ello no evita que haya cantidad de estadounidenses esperando viajar a China para “salvarlos” en lo moral.
3-China no tiene un único credo destacado:
La heterodoxia es otra de las características chinas que, casualmente, parece no gustar demasiado a la élite de la cultura global, seguramente debido a que acarrea una dosis de relativismo un tanto indigesta para su gusto. Pero es que, lo intentemos como lo intentemos, no hay manera de que el popurrí de creencias de China encaje en el esquema de “una gran religión para una gran nación”, aunque ello no es óbice para que Harvard respalde a Tu Weiming y sus seguidores en la propuesta de un nuevo confucianismo religioso como cura a la “crisis moral” de China.
4-El secularismo chino y su concepto de la familia tienen mucho que ver con el éxito económico:
El compromiso hacia el bienestar material de los antecesores y los sucesores supone una fuente de motivación al esfuerzo que explica parte de las claves del mal llamado “milagro chino”, cuyas connotaciones me resultan tan dudosas como las del también popular concepto de “capitalismo confuciano”. Y es que, aquí el esfuerzo personal no se realiza en nombre de la gloria divina o la satisfacción de egos celestiales, sino en favor de la continuidad y el auge de una familia que transciende y ofrece una salida transcendental a la persona.
5-La mayoría de los chinos, incluidos los universitarios, apoya al Partido Comunista de China:
Aunque los medios made in USA gusten especialmente de rescatar los grandes errores del partido, lo cierto es que, desde los años 90, el nivel de afiliación ha aumentado de manera muy notable, y hoy en día cerca de la mitad de los estudiantes universitarios se convierten en miembros antes de graduarse. Por supuesto, parte de este éxito se debe a la presencia continua de la organización política en los procesos formativos, pero aun así, la democracia al estilo americano es un ideal que los chinos ven lejos y no sin cierto escepticismo.
6-China ha apostado por la meritocracia, y está dando resultados:
Mientras en Occidente hemos establecido pactos sociales basados en la distribución de los derechos, en China parece haberse acordado un pacto de carácter meritocrático, por el cual las familias permiten al Partido Comunista de China tutelar y monitorizar la educación y formación de sus hijos a cambio de garantizar que sean los más aptos quienes antes se coloquen en los puestos de responsabilidad.
Y aunque la corrupción aquí es un problema más grave que en Estados Unidos (debido en parte al nepotismo que deriva de su particular sociología), es muy posible que el previsible refuerzo de los mecanismos meritocráticos y las medidas anti-corrupción traigan más logros en materia de desarrollo económico, social y científico.
7-El gigante se ha hecho potencia a base de presionar hacia dentro, no hacia fuera:
Según los medios americanoides, China siempre está a punto de atacar a sus países vecinos, pero parece bastante claro que su jugada geoestratégica es muy diferente a la empleada por Estados Unidos, porque mientras estos últimos han protegido el derrochante estilo de vida de sus ciudadanos a base de presionar a países con recursos, China ha optado por aprovechar las oportunidades de crecimiento abiertas por la globalización a través de presionar y generar competencia en el seno de su abundante población.
Y si bien la historia cuenta para justificar los aspectos que menos nos gustan de China, como su carencia de precedentes democráticos, también debería servirnos para reconocer el papel poco agresor del país asiático a lo largo de su historia. Aunque ya lo dice el refrán, “piensa el ladrón que todos son de su condición”.
China siempre está a punto de atacar a sus países vecinos, pero…
¿Y Nepal? ¿Y el Dalai Lama? ¿Y los miles de refugiados que sobreviven a duras penas expulsados de sus casas? ¿Y el control militar, a veces encubierto o no tanto, en las fronteras del sur?
La cultura china es distinta de la occidental, pero son humanos y siguen funcionando igual de mal en cualquier parte del mundo. No es que estén a punto, es que lo hacen.
Leo este blog con interés pero con cuidado de no creerme las generalizaciones sobre un país que tiene tanta extensión y tanta gente.
Hola Nacho,
haces muy bien en no creerte las generalizaciones de este blog o de cualquier otro medio.
En cuanto a los conflictos de China, por supuesto que los tiene, y los casos de Tíbet y Xinjiang merecen la atención internacional, pero los medios globales callan sobre muchos otros aspectos cruciales en estos asuntos. Sobre el conflicto de Tíbet, que es el que más polémica trae (aunque el de Xinjiang genera muchas más víctimas), hay una tendencia bastante clara en los medios globales a tratar el tema en clave religiosa (algo que encaja con los puntos previos del artículo), y a presentar al budismo tibetano como un ejemplo de tolerancia y valores democráticos, cuando en realidad siempre apoyó la teocracia y no dudó en aplicar la violencia contra el chamanismo y otras religiones locales.
Después de leer la historia de las relaciones entre los lamas tibetanos y los emperadores chinos, uno comprende lo bien que se llegaron a entender en materia de dominación político-religiosa, hasta que la China de Mao decidió unificar lo que consideraba parte de su territorio y modernizar el país. Como todos sabemos, en ese proyecto, la religión fue descartada como elemento relevante, cosa que afectó de forma fatal al régimen teocrático tibetano.
Además, gran parte del agua que llega a China nace por aquellos lares, y está claro que el gobierno chino no estaba dispuesto a poner en riesgo un recurso tan vital para la economía.
Otra cosa que se olvidan de decir los medios globales es que China ha llevado grandes mejoras en las condiciones de vida a la mayoría de la población tibetana. Y claro, siempre podemos ponernos en plan hippie y decir que Tíbet estaba mejor sin desarrollo, pero ¿cuántos de quienes visitan el Tíbet profundo estarían dispustos a vivir allí? ¿De verdad nos gustaría crecer en un país en el que las fuentes para la educación y el pensamiento provengan de un credo religioso? Ahora por lo menos los chavales en Tíbet tienen acceso a toda una serie de conocimientos que les permiten reinterpretar el budismo tibetano o creérselo a pies juntillas. Lo que pasa es que los chinos han limitado el número de monjes que puede entrar en los monasterios, porque ello equivale a aumentar su peso político, y esto ha generado una protesta muy comprensible.
Yo no he estado en Tíbet, pero he visitado dos zonas cercanas a la meseta y dominadas por la etnicidad Zang (tibetanos). La sensación que me dio es que los locales se habían agarrado al desarrollo económico como a un clavo ardiendo, y a los lamas los veías conduciendo coches de gama alta, hablando por iPhones y regentando negocios de hostelería como si nada. Pero claro, el chollo de la dominación política se les ha acabado, y como tú bien dices, eso no nos gusta nada a los seres humanos, seamos de donde seamos.
El imperialismo americano es malo y agresivo, pero el imperialismo chino es bueno, justificable, comprensible y disculpable.
Ya. Sí. Claro. Vale.
No veo en el articulo donde se dice que uno es bueno y otro malo. Veo una comparacion entre modos de “imperialismo”
no, no… es justo al revés… el imperialismo yanqui y el modo de vida americano que exporta (y todos importan como borregos) es bueno y los chinos son malos y quieren acabar con ntra. economía
yo he leído varios artículos de este blog, donde el creador de este blog enaltece a los chinos que exportan a su patria las ideas decadentes de occidente…. parece que el tal Javier al fin a abierto los ojos jajaja.
El problema es la definicion de malo, y definirlo entorno a tus propios valores personales o de tu cultura. Esta claro que para los paises que atacas el imperialismo es normalmente malo (salvo que te quite otro mal peor de la cabeza como un dictador), pero es malo no creer en Dios? yo pienso que se puede ser “etico” (al menos tan etico como se puede ser en USA o Espana) sin necesidad de un dios y China lo demuestra. Yo prefiero que me informen de lo que hace cada pais, pues casi todos tienen sus luces y sus sombras y dependen de cada uno decirdir a que pais le conviene apoyar. USA sigue siendo el estado mas importante del mundo y con el ejercito con mas presupuesto del mundo y con mas bases alrededor del mundo. Y durante su historia puede ser el pais que mas a luchado en otros rincones del mundo teniendo el menos numero de paises que la rodean (Basicamente Mexico y Canada).
En serio, no estes tan obsesionado con que estemos buscando justificaciones para quien es “mejor o peor”. Decide tu lado con los datos por delante y segun te venga bien a ti y a los tuyos. Al final nos vamos a adaptar si queremos sobrevivir.
Cuanto hace China que tomó el control del Nepal? Como era el régimen con el que los monjes controlaban a los nepalíes? Eeuu ha realizado cientos, si cientos de intervenciones armadas por todo el mundo según el Congreso de eeuu, han construido un imperio con fuerza militar opresora, sanciones a competidores o rebeldes, apoyo de golpes de Estado, invasiones, en cambio China está construyendo un imperio del comercio no por bondad sino porque le conviene, porque esta en su ADN, a la fábrica del mundo lo que menos le conviene son las guerras y la inestabilidad porque son malas para el comercio mientras que a eeuu le conviene la inestabilidad y las guerras para aumentar su control de los países mediante su enorme poder militar, China será un hegemon mucho mejor que eeuu que parece que está dispuesto a ver arder el mundo entero para conservar su hegemonía
Me ha gustado mucho, como siempre.
Gracias
Mecachiselamar…
– Estos Chinos de China son una china en un zapato chino. No tienen libertad, no son libres. Con la cantidad de películas de nuestras famosas e históricas actrices o estrellas “porno”, y que no puedan sus 1.357.380.000 millones de habitantes acceder a ellas.
– ¿Por qué no pueden conectarse (y pagar) los chinos a nuestros servidores y sitios de almacenamiento situados en EE.UU?
-¿Es China libre, cumple las reglas éticas y morales adecuadas, etc. ?
Recuerdos a todos los ciudadanas y ciudadanos de America y demas amigos y primos.
– Saludos del Tio Sam –
Una contextualización del origen de china como potencia, no todo va a ser religión…http://crisiscapitalista.blogspot.com/2008/05/china-la-nueva-locomotora.html?m=1
De acuerdo en todo salvo el punto 7. Olvida el autor el neocolonialismo Chino en Centro y Sur de Africa, no cimentado en el riesgo de la iniciativa privada sino mas bien dirigido por el gobierno chino a base de regar de millones en inversion de obra publica a cambio de garantias de acceso a los recursos naturales. Los chinos en Africa, imponiendo condiciones dentrabajo y contratacion que seriam consideradas de lesa humanidad y esclavismo si fuese el hombre blanco el que las pone en marcha. Olvidate de Nepal, el colonialismo y la lucha por el control de los recursos se da en Africa, y todavia estoy esperando ver una accion de politica humanitariano de promocion real del desarrollo social en Africa por parte del Estado Chino. Saludos
es difícil que el español medio se separe mentalmente de las tonterias que dicen los medios españoles sobre China. No hay noticia que no vaya acompañada de la consiguiente coletilla recordando que es una dictadura, que no hay libertades porque es un partido único y etcetera. Pero luego tras insultarles se van para allí a pedir limosna y que les compren la deuda, para poder seguir robando a la población y entregarlo a la banca privada por medio de su partido único PPSOE.
Proque en España también hay un partido único y ya lo sabe todo el mundo. La diferencia con China es que la corrupción no es aleatoria sino que se tata de una mafia organizada con fines delictivos y que ocupa el control del Estado..
El gobierno chino debería darse cuenta de que van alli a pedir dinero para los bancos españoles y no para la población. Porque también les roban a ellos de manera indirecta igual que lo hacen con la población española. No entiendo porque el gobierno chino no los echa a patadas o porque no les envian a un conserje a recibirlos en el avión.
El gobierno español ni siquiera convocó una nueva consulta al comprobar que no podían cumplir su programa porque los datos económicos “eran erróneos”. Los españoles no sólo estamos en manos de un partido único sino que además se trata de una organización de ladrones trabajando para el capital privado.
Me río cuando veo las noticias sobre China en los medios españoles. España está totalmente podrida y ya no puede dar lecciones de democracia ni a Guinea Ecuatorial.
No me que claro si esto va de cultura, religión o política.
En cualquier caso tras esta oda a la secularidad comparto esto:
http://www.historiasdechina.com/2015/01/06/revista-china-ridiculiza-censura-escotes-famosa-teleserie-con-hilarantes-ilustraciones/
Meritocracia: creo que sigo prefiriendo ser meritocrata en eeuu que en china, donde si no triunfas en la universidad a lo mejor ni te casas.
Claro, como tú puedes elegir nacer y vivir donde quieras pues muy bien.
Mala suerte para los Chinos, no son como los de Bilbao.
Los Vascos de Bilbao, además de ser vascos, pueden ser de donde quieran.
¿Y tú de quién eres. De dónde eres o de dónde quieres ser?
Yeah!
muy parcializado este articulo, claro esta la pagina sale a la defensa de china, pero cabe recordar que china a tenido una influencia muy fuerte en el mundo incluso antes de ser una potencia economica y militar, la influencia en materia de arte y alimentacion de china hacia el mundo es enorme y tiene una historia de mas de 700 años incluso mucho mas vieja que los 100 años de influencia en constumbres norteamericanas, incluso una persona en promedio sabe mucho mas cosas de china de lo que puede saber de rusia,japon o la india pese a ser paises que tambien son potencias, ahora que china empiece a ejercer una presion politca es otra cosa, por otro lado se toman muy a pecho el tema de la religiosidad, yo no se si quien escribio el articulo haya hido alguna vez a eeuu, pero es mas que exagerada su percepsion de la extrema religiosidad estado unidense, no se niega que la haya pero lo cierto es que eeuu fue uno de los mayores precursores de los derechos individuales, cosa que tranciende mas haya del pseudo colectivismo ya sea religioso o ideologico y cosa que en china es muy dificil encontrar, si tal vez china sea una de los paises menos religiosos, ya sea por que cambiaron sus dogmas por doctrinas ideologicas ¿pero es que acaso ello no influye e incluso tambien viola la voluntad individual? yo vivo en eeuu pero aqui por mas religiosidad o posiciones ideologicas que tengas no tienes una propaganda constante que te influya de manera agresiva o te obligue a que decidir dudo que en china sea parecido, la academia estado unidense puede ser muy variada aqui puedes encontrar posicines en la pedagogia muy recalsitrantes apoyando a un constante patroterismo pero tambien puedes econtrar academias donde se hace total critica a el mismo donde muchos tienen conceptos variados de la forma de vida estado unidense y mundial donde el laicismo es premisa, dudo mucho que no haya universidad china donde se pueda hacer cuestionamiento fuerte a el imaginario de mao. espero no estar en lo cierto pero dudo que sea lo contrario. si nadie niega que china a crecido como potencia en todos los ambitos incluso yo pienso que en un parde años sera la principla potencia economica a nivel mundial, ahora que el mundo acepte o por lo menos occidente acepte de manera abierta el simetrismo chino lo dudo mucho.
Gracias por tu comentario, John.
En primer lugar, conste que coincido totalmente en que en Estados Unidos existe un mayor grado de libertades y derechos civiles. No obstante, también me consta que Estados Unidos es un país que protege e incluso promueve el cristianismo de un modo bastante más activo que el de otras potencias occidentales, y sé que en muchas zonas del país puede resultar problemático declararse ateo.
En segundo lugar, el Partido Comunista de China ya ha realizado una autocrítica de las políticas de Mao Zedong, y aunque sigue siendo una figura casi intocable (como la de los fundadores de EEUU), te equivocas al decir que a los estudiantes no se les permite cuestionar sus contribuciones, ya que dichos cuestionamientos afloran inevitablemente y de forma explícita al contrastar sus políticas con las de Deng Xiaoping.
En lo relativo a la religiosidad de los estadounidenses que llegan a China, todo el mundo aquí sabe que buena parte de los profesores de inglés son en realidad misioneros encubiertos, ya que en China el proselitismo está prohibido en los centros de enseñanza (y en todo espacio público). De hecho, hace unas semanas, uno de estos profes, al que conocemos desde hace tiempo, le propuso a mi novia hacer un intercambio de idiomas (ella enseña chino). La idea nos la comentó a ambos y nos pareció bien, pero cuando llegué yo a casa me envió un mensaje en el que me planteaba dar las clases haciendo uso de textos del cristianismo.
Yo no dije nada al respecto porque era decisión de mi novia, pero ella es miembro del Partido Comunista de China, y en ningún momento se le habría ocurrido enseñarle chino a través del manifiesto comunista o el libro rojo de Mao.
Y claro que no se puede generalizar a partir de un caso, pero es que, en lo que llevo de tiempo en China, me he encontrado un montón de profesores norteamericanos que van en ese plan incluso con otros expatriados, y que aprovechan cualquier ocasión para inculcar la “buena nueva” a sus estudiantes chinos. De hecho, como podrás comprobar aquí, hay toda una serie de redes dedicadas a captar a este tipo de docentes con vocación misionera y a enseñarles cómo burlar las leyes chinas:
http://www.missionfinder.org/teaching-english-tesl/
http://www.christianteacherschina.com/
En fin, lo que me llama la atención es que, pese a todo lo que se critica sobre China, aquí nadie nos da la lata a los occidentales para que abracemos su ideología, cosa que no puedo decir de muchos estadounidenses.
Ahora piensa un momento y dime lo que les ocurriría a los chinos que enseñan mandarín en Estados Unidos si se les ocurriese hablar de las bondades del comunismo en sus lecciones.
En cualquier caso, en el fondo del asunto está la oposición entre un modelo de modernización que cuestiona la teoría de la secularización y otro que entiende que lo mejor es limitar la influencia de las religiones de salvación, alternativa que China tomó hace ya siglos con el establecimiento del confucianismo como doctrina estatal.
Hola, creo que China al igual que todas las potencias de todos los tiempos es imperialista, no todos los conflictos tienen que ver con la cultura, creo que es más el conflicto de intereses. A mi el sureste asiático actual me recuerda a la Europa pre-primera guerra mundial, hace poco he escrito en mi blog sobre esto .